Una dimensión de género
Un
enfoque de género implica reconocer cómo el conflicto violento afecta de forma
diferente a hombres y mujeres, haciendo énfasis en particular en los impactos
en las mujeres y en la violencia sexual32.
En el marco del DIH, se reconoce que
las mujeres tienen derecho a medidas de protección específicas en contra de
toda forma de violencia y, en particular, de violencia sexual33.
En los últimos
quince años, las diferentes comisiones de la verdad e investigaciones sobre
violaciones de derechos humanos han hecho un énfasis creciente em cómo la
violencia afectó a las mujeres y las consecuencias de la violencia en sus
vidas.
El propio informe de la IER tiene un pequeño apartado realizado por una
consultora externa donde se abordan algunos de estos impactos en mujeres
marroquíes34.
En
las violaciones de derechos humanos cometidas en el Sáhara Occidental un
análisis de los datos obtenidos para este estudio muestra el enorme impacto de
la violencia contra las mujeres. Si bien, en la mayoría de los conflictos
armados o situaciones de represión política las víctimas directas en términos
de muertos o desaparecidos son hombres, en uma proporción del 80%, en el caso
del Sáhara Occidental los casos de desapariciones forzadas de mujeres han sido
muy frecuentes.
Además en algunas formas de violencia contra la población civil
saharaui como el bombardeo de Um Dreiga, la mayoría de las víctimas fueron
mujeres o niños y niñas (65% de las víctimas registradas).
En las desapariciones
temporales, cerca de un 30% de las víctimas que estuvieron detenidas
desparecidas em em
centros clandestinos de detención fueron mujeres. De las víctimas liberadas en
1991 las mujeres constituyeron el 24.8 %. En nuestro estudio cerca de la mitad
quienes estuvieron desaparecidos y luego fueron liberados eran mujeres.
Dichos
datos, y el análisis de los testimonios recogidos, muestran como las mujeres se
convirtieron en objetivo militar por el hecho de ser saharauis, por sus
relaciones familiares con personas que eran miembros del Frente POLISARIO o
estaban acusados de serlo, o por sus actividades de resistencia pacífica.
Entre
la población refugiada, al menos entre 1976 y 1991 la mayoría de la población
eran mujeres. Fueron mujeres las que cargando a sus hijos y sus pocas
pertenencias huyeron por el desierto y fueron víctimas de bombardeos, mientras
los hombres se incorporaban a la resistencia armada del Frente POLISARIO.
Fueron las mujeres quienes mantuvieron los campamentos de refugiados, cuidaron
a sus famílias o revirtieron sus roles tradicionales para el mantenimiento de
su proyecto colectivo. En El Sáhara Occidental fueron mujeres las que se
hicieron cargo de los hijos de otras mujeres o familiares detenidos
desaparecidos, en condiciones extremadamente precarias y de terror.
Por
otra parte, las consecuencias en las vidas de las mujeres que estuvieron
detenidas desaparecidas durante años se ha prolongado después de su liberación
en problemas de salud y enormes impactos en sus proyectos de vida y de sus
familias. Las mujeres han sido quienes más han sufrido las condiciones de
pobreza y exclusión social como consecuencia de lãs violaciones de derechos
humanos.
En ese contexto, las mujeres saharauis han defendido SUS vidas y las
de sus familias, de su pueblo desde sus roles tradicionales en la cultura
saharaui, y también poniéndolos en cuestión como las mujeres de la Unión
Nacional de Mujeres Saharauis (en adelante UNMS) 35 en el refugio.
Fueron
especialmente algunas mujeres quienes después de su liberación empezaron a
crear organizaciones para la defensa de los derechos de las víctimas que han
mostrado su resistencia civil frente a la represión.
32 Véase: “La responsabilidad del Estado de Marruecos:
jurisprudencia y los acuerdos internacionales respecto la violencia contra las
mujeres”, en el capítulo de Impacto de las violaciones de derechos humanos en lãs
mujeres, y en el Anexo 3, Tomo II.
33 Véase,
entre otros, Art. 27 del IV Convenio de Ginebra de 1949 relativo a la
protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra y el Art. 76.1 del
I Protocolo Adicional de 1977.
35 Unión Nacional de Mujeres Saharauis, organización de las mujeres saharauis en los campamentos de Tinduf. La UNMS concibe su misión como contribuir a la liberación de su pueblo saharaui y el retorno a sutierra, promoviendo la salud personal y familiar de las mujeres, el respeto a sus derechos, la capacidad y oportunidades laborales de las mujeres, y su presencia, valoración y participación social y política.
Página 55 – 56